XANELACHIC
Supongo que todos aprovechamos las vacaciones para hacer algunas de las cosas que durante el resto del año no podemos por falta de tiempo. Yo lo hago al menos, y entre esas cosas hace ya un par de veranos que retomé la cestería.
Durante unos días me dedico a seleccionar el mimbre, pensar y hacer un par de cestas para trabajar con las manos y disfrutar sin más pretensiones que ver la vida pasar mientras descanso y los niños juegan.
Esta afición me viene del colegio, creo que tendríamos unos 10 años cuando Lula empezó a darnos clase. La cestería es fácil y útil, quién no tiene un cesto de mimbre en su casa? Paneras, revisteros, cestas para las flores, bandejas…
Os animo a que os pongáis manos a la obra, pocas cosas dan más satisfacciones que trabajar con las manos.
Para empezar sólo se necesita una tina de agua, unas buenas tijeras (yo uso las de podar las plantas) y mimbre. Yo lo compro en Lugo en una tienda de manualidades de toda la vida, no es barato, pero no creo que sea difícil de encontrar.
Para empezar hay que sumergir el mimbre en agua para que se ablande y se pueda trabajar con facilidad y sin que se rompa.
Una vez sea flexible se cortan las maderas en tiras del tamaño adecuado al proyecto que quieras crear.
En mi caso era un cesto de formato cuadrado y no muy grande, así que lo primero es colocar seis tiras de mimbre del mismo tamaño paralelas sobre una mesa. Luego vamos trenzando con otras seis tiras hasta que quede lo que será la base para trabajar.
Para que sea más sencillo yo sujeto las tiras de mimbre con pinzas de la ropa. Como veis en la foto el trenzado consiste simplemente en cruzar una tira de mimbre horizontal sobre las que colocamos en paralelo seleccionando una sí, una no.
La segunda tira de mimbre horizontal tendrá que cruzarse con las que colocamos en paralelo en el orden inverso que la anterior, es decir una no, una sí…
Y así iremos haciendo con las seis tiras de mimbre hasta que completemos la base.
Una vez hecho esto apretamos las tiras con las manos y lo mejor es volver a sumergir nuestra base en agua para que de nuevo las fibras queden lo más flexibles posible.
Y ahora es cuando empieza lo bueno… Ayudándonos de las manos tenemos que doblar todas las tiras hacia arriba y seguir trenzando con otras tiras como lo hicimos en la base para hacer los lados.
Con una mano sujetamos las tiras que sobresalen de la base para levantarlas y con la otra vamos trenzando una sí una no… y así podríamos seguir tan alto como queramos.
Una vez que lleguemos a la altura deseada cortamos la tira que sobre y luego, con otro mimbre redondo rematamos la cesta y hasta podemos hacer un asa como las de la foto.
Quizá con este pequeño tutorial no os parezca fácil, pero yo os animo a que probéis porque hacer una cesta de mimbre es mucho más sencillo de lo que parece.
Ideal ideal……que guapa estás con el vestido de Oysho: Lo tengo igual!! besines bonita
Fue un chollo de las rebajas… besos!
Que bonitas son, siempre recuerdo a un señor de mi pueblo que se ponía en la puerta de su casa todo el día, y no sé cuantas podía hacer hasta la noche, era un espectáculo verle.
Me encantaría ver a ese señor. Mil besos…
Me encanta Isa, ya te he dicho que desde que te vi hace un par de años que hacías cesteria lo tengo en pendientes, pero este año me he apuntado a cerámica, y entre eso y que sigo llenado a ver si acabo mi casita de muñecas pues no tengo tiempo para más, pero espero el próximo año poder apuntarme porque me llama un montón.
De momento, me quedo con tu tutorial 🙂 mil gracias y feliz semana.
Eso que me cuentas de la cerámica tiene buenísima pinta!
pero que chulos!
Son muy sencillitos. No soy una experta…
Te han quedado genial!, y así a bote pronto parece sencillo, pero no sé yo si seré capaz….quizá me anime jijiji
besO!
Hazlo, ya verás como engancha.
Eres una artista!
Ojalá lo fuera, pero gracias!
Qué guay! Qué mañosa hija!
Lo que aprendes siendo niña se queda ahí guardadito para siempre.
Mil besos…
Tejer mimbre es sencillísimo! Lo cierto es que hace mucho que no lo hago, pero de pequeña recuerdo que hice muchísimas cestas con mi madre, incluso teñíamos el mimbre para hacer cestos de colores, o combinábamos y hacíamos rayas.
Todavía tengo algunos de aquellos cestos que hicimos y la verdad es que son geniales,
Un beso!
Es que está chupado y quedan genial en cualquier parte.
Que chulas! 💚
muacarmen.blogspot.com
Gracias Carmen! Besos!
Eres una artista! la cestería me parece algo super complicado, pero tu haces que parezca sencillo y que me lo llegue a plantear. ¿Se clavan muchas astillas en el proceso?
No se clava nada, bueno, a mi no me ha pasado nunca, pero tampoco es que sea una experta. Hazme caso e intentalo si te apetece porque está chupado.
¡Qué bonitas Isabel! Nos encantan, mira que eres apañada!!!!
Muchas gracias chicas, todo es ponerse… 😉
Que bonitas!!!! Tendrè wue ponerme, ya te contaré si me sale 😜
Deseando ver lo que haces! Mil besos Silvia…
Oye pues mira por donde que a mi nunca me ha dado por ello, parece sencillo. El resultado es ideal.
Sencillísimo, ya lo verás. Nosotros en el colegio teníamos clase de telar y cestería, y no sabría decirte qué me gustaba más.
Que bonitas, las tiras de madera de qué madera son? La fibra de castaño resulta ideal para estos cestos, en http://lacasadelassetas.com/42-cestas-para-setas puedes encontrar varios modelos
Saludos
Pues son de mimbre, no sabría especificar mas… Beso!
Hola!
Me gustaría saber donde se puede comprar el mimbre o distintos materiales para hacer las cestas.
Un saludo y gracias de antemano!?